Jorge Kehiayan: “Hay que acompañar a las industrias de la Ciudad”

Jorge Kehiayan tiene 37 años, es politólogo, magíster en Análisis Político (Universidad Tres de Febrero). Ex vicepresidente de la Juventud Radical de la Ciudad y a nivel Nacional. Hace años que trabaja junto a la industria en la preparación e implementación de políticas industriales. Productor del Podcast “La Fábrica” y del sitio “Che Alta Industria”, trabaja para comunicar y abrir las puertas de las fábricas a fin de generar mayor empatía entre la industria y la sociedad, para resaltar la importancia de tener un desarrollo productivo federal. Sobreviviente de la masacre de Cromañón, también trabaja por el bienestar de las víctimas y familiares. Dirigente del Deportivo Armenio, mantiene una militancia activa en la colectividad Armenia.

En este diálogo realizado con Julián Álvarez Sansone para Argentina Elections, el dirigente radical que oficia de candidato en la lista de Horacio Rodríguez Larreta cuestiona los logros de Jorge Macri, reflexiona sobre la falta de unidad de la Unión Cívica Radical y pondera los logros de gestión alcanzados por el ex Jefe de Gobierno, quien encabeza su boleta. También, nos cuenta sobre sus inicios en la política y nos confiesa sus planes para el sector industrial de la Ciudad.

EA: ¿Cuándo y cómo fueron tus inicios en la política?

JK: Nací y crecí en una casa donde siempre se hizo y se habló de política. Milito en el radicalismo desde que tenía 17 años. Siempre me movió la vocación de servicio por mejorar la vida de los demás. A esa edad me tocò vivir la masacre de Cromañón desde adentro y decidí que para que eso no vuelva a suceder y para que nadie tuviera que pasar por lo mismo que pase yo, había que involucrarse. Cromañón fue un hecho permitido por la pasividad y la corrupción de la política y es necesario involucrarse para cambiar eso y que no se vuelva a repetir. De allí un poco, mi decisión de militar y trabajar para cambiar la realidad. 

EA: Teniendo un origen radical. ¿Cómo llegaste a la lista de Larreta?. ¿Qué te sedujo de esa propuesta?

JK: Había trabajado en la gestión de Larreta en el ministerio de desarrollo económico. Fui parte del método de gestión que llevó a la ciudad a ser lo que era. Una ciudad pujante, con brillo y de la cual nos sentíamos orgullosos porque el esfuerzo de la gestión se veía materializado. Con la manera en que trabaja Horacio es imposible no verse identificado. Políticos con vocación de servicio y cercanía y eso es lo que necesitamos en la ciudad. 

EA: El radicalismo presenta candidatos en tres listas. ¿Ves eso como una virtud (capacidad de integrar distintas fuerzas) o como un defecto (una incapacidad de la cúpula partidaria de contener a los miembros del partido)? 

JK: Creo que el radicalismo no está exento de la crisis que atraviesa la política. La poca capacidad de acuerdos y de consensos hace que no nos escuchemos los unos a los otros y lo mismo pasa puertas adentro del partido.

EA:  Como hombre formado en el radicalismo, ¿Qué opinión te merece la «renovación» de la UCR en esta elección? 

JK: Celebro que se quieran mostrar caras nuevas, después veremos si esas caras nuevas también representan formas nuevas, que es lo que se busca y se necesita hoy. Más que nada en el radicalismo, claro. 

EA: ¿Qué virtudes le ves a Horacio Rodriguez Larreta? 

JK: Su capacidad de trabajo, su liderazgo de equipo y su capacidad para aceptar duras derrotas y volver a intentar renacer desde abajo. La política es como la vida, siempre hay que intentar reformularse y readaptarse mientras uno esté convencido de què es lo que puede hacer y aportar a la sociedad. Y eso es lo que veo en Horacio, resiliencia. 

EA: ¿Qué balance hacés de la gestión de Jorge Macri hasta el momento? 

JK: No sé puede hacer balances de algo que no hay. Y gestión es lo que no hay hoy en la ciudad.

EA: Sabemos que sos especialista en Políticas industriales. ¿Qué transformaciones hacen falta en la Ciudad para acompañar el crecimiento industrial?

JK: Hay que acompañar a las industrias de la Ciudad, y acompañar es desburocratizar. Allanar los caminos para que las que quieren crecer lo puedan hacer sin tener que pensar en cambiar de distrito. La Ciudad tiene potencial en todo el arco productivo para seguir creciendo y para eso necesitamos una política productiva que acompañe los tiempos y los procesos de la industria sin interferir en ellos.