La necesidad de un período de carencia en las reformas electorales

En el marco del XIV Congreso Nacional de Ciencia Política organizado por la Sociedad Argentina de Analistas Políticos (SAAP) en el año 2019, se presentó un trabajo que abordó la necesidad de establecer un período de carencia para la aplicación de reformas electorales y evitar su sanción en años electorales.

Con motivo de las elecciones legislativas de este año, el Dr. Augusto Raffo, columnista invitado, retoma aquella presentación por su indudable vigencia y ofrece a continuación un resumen de las ideas y propuestas principales, con el objetivo de promover un debate sobre la necesidad de garantizar la transparencia y la equidad en la competencia electoral a través del respeto de las reglas del juego democràtico.

Ideas y Propuestas

El eje central de la propuesta es garantizar que las modificaciones en las reglas de juego democrático no tengan una influencia inmediata en los procesos electorales, resguardando así la transparencia y estabilidad institucional. Como se planteaba en aquel trabajo, “se advierte que, tanto en el orden nacional como en el de la provincia de Buenos Aires, se ha intentado proyectar reformas electorales de diversa índole, no solo en ‘año electoral’ sino hasta avanzado el propio cronograma electoral”. No nos sorprende la actualidad  de esta afirmación.

A lo largo de los años, diversas reformas han sido implementadas con criterios de conveniencia política, muchas veces favoreciendo al Ejecutivo en detrimento de la representación y el consenso. “Los gobiernos de turno han hecho uso (y abuso) de las facultades discrecionales y reglamentarias que la legislación les otorga para resolver cuestiones de administración general, y de este modo producir reformas electorales, muchas veces, hechas a la medida de su propia conveniencia”, decìamos en esa oportunidad.

El documento destaca la importancia del principio de mérito, oportunidad y conveniencia en las decisiones legislativas y sostiene:

cualquier cambio en las normas electorales debe realizarse con un debate amplio, transparente y con la participación de todos los actores involucrados.

En este sentido, se hace referencia al documento del Comité de Expertos convocado por CIPPEC (1) en 2003, que advertía: “La experiencia de los últimos 20 años de reformas institucionales realizadas en las provincias de la Argentina demuestra que, bajo esta expresión, se han legitimado cambios que han tenido como principal objetivo beneficiar la posición dominante del Poder Ejecutivo, deteriorando aún más los mecanismos de la representación y del consenso.

Como conclusión, se propone que cualquier reforma electoral cuente con un período de carencia antes de su aplicación, evitando su uso con fines electoralistas. Asimismo, enfatizamos la necesidad de una discusión plural, con participación de la sociedad civil, que garantice que las modificaciones sean efectivamente en beneficio del sistema democrático y no de intereses partidarios.

En palabras del trabajo presentado: “Rechazamos que los gobiernos de turno hagan uso (y abuso) de las facultades discrecionales y reglamentarias […] para producir reformas electorales, muchas veces, hechas a la medida de su propia conveniencia y en abierta violación de nuestra Constitución Nacional”.

Este debate, que nunca pierde vigencia, resulta fundamental para fortalecer la transparencia electoral y mejorar el sistema institucional del país.

 

Dr. Emilio Augusto Raffo

Consultor Electoral
Pueden seguirlo en X: @raffoea

 

 

*Imagen propiedad de: Getty Images. Copyright: (c) Richard Ross