Kicillof y su mensaje en materia electoral

En el mensaje de apertura de las sesiones ordinarias de la legislatura de la provincia de Buenos Aires luego de un minucioso discurso, el gobernador; Axel Kicillof se refirió al calendario electoral en virtud de las intempestivas modificaciones que se efectuarán en materia electoral: esto es la incorporación de la Boleta Única Papel (BUP) y la suspensión de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), todo ello a nivel de elecciones nacionales.

En virtud de ello solicitó a la legislatura local una rápida decisión para poder él, como titular del poder ejecutivo provincial, adoptar las decisiones que constitucional y legalmente tiene a su cargo. Así las cosas solicitó a la Legislatura que “…a la máxima brevedad se resuelva esta situación de incertidumbre, provocada sin lugar a dudas por las modificaciones introducidas por el Presidente Milei…”

Antes de ello señaló que existe un regla no escrita que es la de evitar la sanción de leyes electorales en un año en el cual deban celebrarse, precisamente, elecciones.

Debo agregar al respecto que, desde la sociedad civil, se viene requiriendo desde hace más de 20 años que también se aplicara un periodo de carencia a las reformas en la materia para evitar, justamente, el actual estado de cosas en la provincia de mayor caudal poblacional de la Argentina.

DESDOBLAMIENTO

Se ha señalado por medios diversos que desde el ejecutivo bonaerense se estaría evaluando la posibilidad de “desdoblar las elecciones”. Al respecto debe resaltarse que desde el año 1934, la Constitución Provincial, y en 1946 con base en la ley electoral local, las elecciones deben ser convocadas en forma separada de las elecciones nacionales. No obstante ello en el año 1958 se sancionó la ley de simultaneidad de elecciones que habilita a los gobernadores (en cuyas provincias no exista una norma en contrario sobre todo a partir de 1983) a convocar a elecciones en forma simultánea con las convocadas a nivel nacional.

Queda claro que se trata de una potestad del Ejecutivo de convocar en forma simultánea o no.

BOLETA ÚNICA Y PRIMARIAS ABIERTAS Y SIMULTÁNEAS

El Congreso Nacional, si bien formalmente aplicó los requerimientos constitucionales que emanan del articulo 77 y dispuso la sanción de la llamada Boleta Única Papel y más recientemente la suspensión de las PASO con un cronograma en ciernes, desoyò esa recomendación del período de carencia que una buena práctica democrática y republicana imponía. 

Así las cosas la provincia de Buenos Aires ha quedado constreñida a adoptar una decisión, urgida por las circunstancias y contra reloj y resolver mediante la sanción de nuevas normativas.

Se trata de la sanción de leyes por parte de la legislatura bonaerense si bien, sin la mayoría agravada que establece la Constitución en el orden nacional, y recién allí el Poder Ejecutivo podrá resolver en consecuencia.

La totalidad de los integrantes de ambas cámaras legislativas deberán inexorablemente resolver si se mantienen o no las PASO (EPAOS en el orden local) y también si adoptaràn o no, apremiados por cierto y sin un debido debate y análisis, la Boleta Única Papel o, llegado el caso, aplicar el voto electrónico sancionado en el año 2003.

Nada de ello, a mi humilde entender, recomendable en virtud de lo reseñado al principio.

La provincia institucionalmente, ya sea el Poder Ejecutivo como su Legislatura, su organismo electoral constitucional y su Poder Judicial se ven presionados como nunca antes a asumir responsabilidades y tomar decisiones para velar por la transparencia y seguridad jurídica que, en materia electoral, se ha logrado desde el felizmente restaurado sistema republicano, pero preciso es resaltarlo con una mengua del federalismo y autonomía provincial.

El Gobernador ha enunciado muchas de las dificultades que toda esta situación trae aparejadas. Debe recordarse que en el año 2002 se sancionó la ley 25.611 de internas abiertas para ser aplicadas en el año 2003, varios decretos y leyes demostraron que un cambio de esas características no resultaba viable hasta que se sancionó la ley 25.684 suspendiendo el mecanismo mencionado hasta su derogación, previo pronunciamiento del Poder Judicial en tal sentido. 

Nos encontramos ahora en una situación más apremiante. Las consecuencias de las medidas adoptadas a nivel nacional pueden poner en jaque al sistema democrático y republicano provincial. Ningún sector político partidario ni institucional pueden mirar para otro lado.

Las consecuencias pueden ser muy gravosas.

 

Dr. Emilio Augusto Raffo 

Consultor Electoral

 

Crèditos imagen: Chequeado.com