Observando las Elecciones Presidenciales Ecuador 2025

El pasado domingo 9 de febrero de 2025, Ecuador celebró elecciones presidenciales para elegir al presidente y vicepresidente de la República para el período 2025-2029. Este proceso electoral, organizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), será clave para la estabilidad y el rumbo político del país en los próximos años.

En simples palabras el sistema electoral es el conjunto de reglas que permite convertir los votos en representación política. Su diseño varía según cada país y es fundamental para garantizar la democracia, la pluralidad y la equidad en la competencia política. En el caso de Ecuador para los cargos de Presidencia y Vicepresidencia, el binomio ganador será elegido por mayoría absoluta de votos válidos o, en su defecto, si el candidato que ocupa el primer lugar alcanza al menos el 40% de los votos válidos y supera por más de 10 puntos porcentuales al segundo. En caso de no darse ese resultado, la segunda vuelta se dará el 13 de abril.

Los ecuatorianos radicados en Argentina y que estén empadronados podrán ejercer su derecho al voto en la ciudad de Buenos Aires. Según informó la Embajada de Ecuador en Argentina, el centro de votación fue el Colegio Juan José Castelli, en el barrio de Recoleta, seleccionado debido al incremento significativo de ecuatorianos registrados en el padrón electoral en este país el cual fue de 4800 empadronados según nos informó Paul Vallejos, cónsul de Ecuador en Argentina.

Cada votante recibió cuatro papeletas de distintos colores, cada una destinada a elegir diferentes representantes:

Tipos de Votos y su Validez:

Estuvimos presentes en el colegio donde transcurrieron las votaciones de Ecuador en Argentina, gracias a la coordinación de la embajada ecuatoriana y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Dirección General de Asuntos Políticos y Electorales, encabezada por Javier Tejerizo en el marco del programa En la Ciudad, Votás, el cual se encarga de capacitar y sensibilizar sobre los derechos político-electorales de las personas extranjeras residentes de la Ciudad. Se pudo instalar un Punto de Información y Consulta (PIC) donde se estuvieron informando a los ecuatorianos sus derechos políticos y al resto de la comunidad migrante ya que este año en la Ciudad hay elecciones legislativas donde se renueva la mitad de la legislatura porteña en la cual los migrantes mayores de 16 años de edad, con residencia permanente y domicilio en CABA tiene derecho a ejercer su voto.

Se tuvo la oportunidad de fortalecer vínculos con la Embajada de Ecuador en Argentina, en particular con el Cónsul Paul Vallejos, quien brindó información detallada sobre el desarrollo del proceso. Vallejos explicó que, en cada mesa de votación, se disponían dos urnas: una urna blanca para las papeletas de Presidente y Vicepresidente, y una urna marrón para el resto de las papeletas (Asambleístas y Parlamentarios). Una vez cerrada la votación, cada mesa realizaba el conteo de votos y completaba las planillas correspondientes, las cuales eran firmadas por los fiscales y autoridades presentes.

Estas planillas eran luego escaneadas mediante un escáner especial proporcionado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador, lo que permitía enviar los resultados de manera instantánea. Este sistema aseguraba que los votos emitidos en Argentina fueran registrados y contabilizados en tiempo real en Ecuador. Posteriormente, las urnas físicas, junto con las papeletas y planillas originales, eran enviadas también por paquetería diplomática a Ecuador para realizar el recuento definitivo. Este procedimiento garantiza la transparencia del proceso y permite la apertura de las urnas en caso de que los números no coincidan, asegurando así la integridad de los resultados.

Esta colaboración entre el programa «En la Ciudad, Votás» y la Embajada de Ecuador no solo facilitó el ejercicio del voto de los ecuatorianos en Argentina, sino que también reforzó los lazos de cooperación entre ambas instituciones, demostrando cómo el trabajo conjunto puede fortalecer los procesos democráticos y promover la participación ciudadana.

Franco Romanazzi.