Martín Lousteau renunció a su cargo en la Embajada en Estados Unidos y volvió a la Argentina, trayendo consecuencias para el juego político en la Ciudad de Buenos Aires. í‚¿Por qué volvió? Tanto factores domésticos como internacionales pueden ayudarnos a comprender la decisión. í‚¿Se reconfigura el tablero político en la Ciudad?í‚Â
Por Carolina Zaccato y Gonzalo Vronkistinos.
La vasta biblioteca sobre política exterior nos proporciona una corriente bibliográfica, inaugurada por Robert Putnam (1988)[1], que se propone analizar las decisiones políticas bajo una lente que tiene en cuenta, como mínimo, un doble nivel de análisis.
Por un lado, debe observarse el ambiente doméstico, vinculado a todas aquellas cuestiones de la política local (fuerzas políticas propias y de la oposición, medios de comunicación, la opinión pública, etc). Por el otro lado, debe ampliarse la visión a la arena internacional, haciendo entrar en el juego a interlocutores tales como el resto de los Estados del sistema internacional, así como también, dependiendo del asunto que se quiera evaluar, organismos multilaterales, bloques regionales, ONGs internacionales, entre otros.
En muchas ocasiones, se genera una suerte de competencia entre la agenda doméstica y la internacional, y hasta un conflicto de intereses entre ambas, lo que deriva en un dilema de acción para los actores que busquen compatibilizar ambos frentes. Posiblemente, la reciente decisión de Martín Lousteau, ex Embajador en Estados Unidos, de renunciar a su cargo represente uno de esos casos de dilema entre los intereses de la agenda internacional y los del plano doméstico. Entonces, tomemos el marco analítico de los juegos de doble nivel para analizar la vuelta de Lousteau a Buenos Aires. Veamos.
En primer lugar, analicemos el nivel internacional. Sobre este asunto, la dinámica actual dista mucho del escenario que vio a Martín Lousteau asumir su cargo en Washington. Hoy en día, el panorama se muestra menos alentador para que pudiese dejar una fuerte impronta en Washington. Luego del reacercamiento que hemos visto en el último año de Barack Obama, a partir de la llegada de Mauricio Macri a la Casa Rosada, Argentina apostó a un nuevo mandato demócrata, incluyendo a muchos altos funcionarios apoyando la postulación de Hillary Clinton al Salón Oval. Un apoyo visible a la candidata demócrata terminó siendo un paso en falso cuando la elección demostró ser favorable al republicano Donald Trump. Esta jugada erosionó la imagen del joven embajador.
Argentina apostó a que Hillary Clinton iba a continuar, e incluso profundizar, el estrechamiento de vínculos iniciado por Obama. En cambio, tuvo que rediseñar su política de diálogo hacia Estados Unidos para adaptarse a una nueva administración estadounidense centrada en lo interno y muy reticente a generar nuevos lazos comerciales o de inversión en el extranjero. Donald Trump llega a la Casa Blanca prometiendo enfocarse en el mercado interno y la generación de empleos, denunciando diversos tratados comerciales, a los que ve como una manera en que el resto de los países í¢â‚¬Å“toman ventajaí¢â‚¬Â de los Estados Unidos. El mismo razonamiento se replica con sus aliados militares, y, en general, con todo el gasto destinado a relaciones exteriores en general (con la única salvedad de aumentar el presupuesto destinada a la lucha contra el terrorismo, en general, y el combate al autodenominado Estado Islámico, en particular).
Con el gobierno de Trump, la mejor estrategia parece ser un perfil bajo, y mantener el trabajo conjunto en temas estratégicos con larga data de cooperación bilateral (como la no proliferación nuclear y la lucha contra el crimen organizado, entre otros) por los canales tradicionales, sin generar mayor revuelo en el resto de los temas de agenda.
Por otro lado, en los últimos días tomó visibilidad pública una supuesta operación de compra de armamento del Estado Argentino a Estados Unidos, en la que Lousteau, por su rol diplomático, emerge como intermediario del Ministerio de Defensa argentino. Aunque se distanció del asunto, tal situación podría ser considerada como un factor más en la ecuación que resultó en la dimisión en su cargo en Estados Unidos.
Con este escenario, el margen de maniobra desde la Embajada en los Estados Unidos se vio profundamente limitado y, con ello, la posibilidad de que Lousteau pudiese proyectar una carrera política a partir de lo conseguido en Washington se redujo considerablemente. Por su parte, para el gobierno argentino, el impacto de esta salida repentina se hace notar, considerando la recientemente confirmada reunión entre Mauricio Macri y Donald Trump, para fines de este mes. En efecto, el no contar con un Embajador dificultará no solo la programación del encuentro y el armado de los informes previos, si no que será sin dudas un tema que saldrá en la reunión entre los dos presidentes, generando un momento un tanto incómodo para el primer mandatario argentino.
Pasemos ahora al segundo nivel de análisis: el plano interno. Sobre este punto, si analizamos las razones de la dimisión de Lousteau, cabe resaltar una reciente declaración suya, quien en una carta dirigida al Presidente Macri, sostuvo que í¢â‚¬Å“su contribución es mayor en suelo argentinoí¢â‚¬Â. En este sentido, debe resaltarse el deseo de Martín Lousteau de competir por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en 2019. Tal ambición trae consigo un desafío para el armado de listas de Cambiemos para las PASO en la Ciudad. Vale la pena remontarse un instante al escenario electoral de 2015, en el que el armado de ECO dejó a Lousteau muy cerca de quedarse con el cargo en la Capital Federal en la segunda vuelta, frente a Horacio Rodríguez Larreta. Con este antecedente, se abren interrogantes sobre cómo se estructurará el espacio de Cambiemos en la Ciudad y, en el caso de que Lousteau tome la decisión de competir, dentro de qué coalición electoral lo hará.
Habiendo delineado el panorama externo e interno en el que Martín Lousteau tomó la decisión de renunciar a su cargo para volver de lleno al escenario político argentino, analicemos las ventajas y desventajas que podría generar dicha decisión para Cambiemos y para el PRO en particular.
í‚¿Por dónde competirá, si decide hacerlo, Lousteau en CABA? Si corre por dentro, es muy probable que su candidatura torne más competitivo a Cambiemos en la capital, engrosando su caudal electoral. No obstante, existe un claro riesgo de que el PRO, como base de Cambiemos, pierda la elección en su distrito madre, frente a una facción interna. De este modo, una eventual derrota en la Ciudad de Buenos Aires les significaría un tropiezo. Si corre por fuera, será un reto electoral para el PRO, dado que aumentaría la oferta de candidatos opositores atractivos. Incluso, una escisión de Lousteau y la estructura que lo sostiene, de base radical, puede traer repercusión en el resto del armado político nacional de Cambiemos. Ciertamente, una victoria de Martín Lousteau en la interna de Cambiemos, o peor aún para el PRO, un triunfo con su sello ECO, dejarían al ex ministro de Economía en las puertas de la Jefatura de Gobierno.
Este es el desafío que examina el partido liderado por el Presidente, que busca algún candidato que pueda ser competitivo frente al economista de rulos. Cabe resaltar que este nuevo frente interno en CABA surge 15 meses después de que el Presidente haya resuelto enviar a Lousteau a la Embajada, resolviendo algunos problemas. Primero, había logrado llevar a Washington a un cuadro con visibilidad y reputación, mostrando un cierto grado de apertura í¢â‚¬â€œdado que había sido opositor suyo en su propio bastión-. Además, presentaba una figura capaz de atraer inversiones y, lo más importante para nuestro análisis, detenía la construcción de un armado atractivo que compita con el PRO en Buenos Aires.
Volviendo al propio Lousteau, su equilibrio político debe ser fino. Según datos que la consultora IPSOS publicó en su Twitter, un 34% de los 1001 entrevistados tiene una imagen positiva del ex Ministro de Economía de Cristina Kirchner. Por otra parte, un 35% tiene una imagen negativa, mientras que un 32% no lo conoce o no sabe. Sin embargo, lo más relevante parece ser que si miramos solo a quienes apoyan o aprueban la gestión presidencial de Mauricio Macri, un 46% de este conjunto tiene una imagen buena de Lousteau. En pocas palabras, la imagen positiva de Lousteau se sustenta principalmente entre quienes apoyan al gobierno. Lo mismo repite una encuesta de la Consultora Analogías que publicó Clarín el 6 de abril[2]. Si bien se destaca una mayor imagen positiva que la que señala IPSOS, el análisis coincide en marcar que Lousteau atrae al segmento del electorado que apoya a Macri e incluso a Rodríguez Larreta. Siguiendo estos datos, la suerte de Martín Lousteau estaría ligada con la de Mauricio Macri. En este sentido, vale preguntarse: Si corre por fuera, í‚¿Cómo logrará seducir a sus potenciales votantes que, aparentemente, simpatizan en su mayoría con el Presidente y el Jefe de Gobierno? Y si corre por dentro de Cambiemos í‚¿hasta dónde puede diferenciarse para triunfar en la interna y luego ganar en la elección general? Cabe señalar que esta pregunta no solo se la haría Lousteau, sino muchos posibles candidatos en múltiples distritos.
En suma, frente a un panorama internacional ralentizado y con poco margen de acción, y con la visión de una candidatura fuerte en el plano interno; Martín Lousteau decidió volver a la política local y jugarse de lleno para ganar en 2019 uno de los distritos claves del país, que es además la cuna del partido creado por el Presidente: la Ciudad de Buenos Aires. De esta manera, puede afirmarse que la competencia en la Ciudad de cara al 2019 presentará profundos desafíos para Cambiemos, y para el PRO en particular. Mantener el apoyo del bastión en el que gestó su carrera política es de vital importancia para Mauricio Macri, no solo por el tamaño poblacional del distrito, sino también por ser la base histórica desde la cual se lanzó lo que hoy es Cambiemos. Restará ver si, en un futuro, el Presidente tenga que recurrir a una frase que utilizara su antecesora (por otros motivos, está claro) en el cargo: í¢â‚¬Å“Si me va mal, miren hacia el Norteí¢â‚¬Â. De allí, quizás, haya llegado su desafío en la Ciudad de Buenos Aires.
[1] Putnam, R. (1988). Diplomacy and domestic politics: The logic of the two level games. International Organization 42 (3), 427-460
[2] https://www.clarin.com/politica/martin-lousteau-candidato-encuesta-empujo-operativo-desgaste_0_Hy8ZXDM6x.html