Römer: «Hay spots que muestran a políticos con frases estúpidas, como le gustan a Duran Barba»

Graciela Römer es licenciada en sociología en la UBA y directora de Graciela Römer y Asociados.

La socióloga Graciela Römer respondió a la consulta de Argentina Elections – Elecciones Argentina sobre la comunicación política en el país y durante estos comicios. Le experta aseguró que desde finales de los 80 los candidatos se quedaron sin discurso y por eso sus campañas se apoyan en su imagen, su personalidad, y no en sus propuestas. Römer fue dura al referirse a otros comunicadores, que » muestran políticos con frases estúpidas (como le gustan a Duran Barba), sin demasiado contenido y mucho menos frases que transmitan vocación y convicción».

 

La entrevista forma parte de la serie “Comunicación política″ que realiza el equipo de Argentina Elections – Elecciones Argentina a varios referentes del mundo de la comunicación y el marketing políticos para analizar los comicios de 2011. Para ver el resto de las entrevistas, visite esta página: Comunicación política: la lucha por las mentes y los corazones de los votantes

 Recomendamos también la serie de entrevistas a académicos llamada Cinco preguntas a… Los académicos tienen la palabra” y Elecciones 2.0: los comicios también vibran en Internet

Crédito de la foto: sitio de internet de la entrevistada

Hugo Passarello Luna: Hay muchos críticos de la comunicación y el marketing político. En una entrevista reciente una destacada académica dijo que «el marketing político avanza mientras que la política se degrada». ¿Son incompatibles?

Graciela Römer: En cierto sentido eso es así. Desde que los políticos se quedaron sin discursos, dado los cambios que se produjeron a finales de los 80´, las campañas se apoyan cada vez menos en plataformas y propuestas partidarias y están más centradas en los candidatos. Esto quiere decir, en su imagen, su personalidad, y menos en sus propuestas. En esto también tiene bastante que ver el hecho del descredito que la clase política presenta ante la sociedad y los niveles de cinismo que expresa la población hacia la política como instrumento de cambio. Por ello las campañas son cada vez más una carrera por ver como “atrapar” votantes. Y los votantes no siempre se atrapan con propuestas racionales, eso es cierto. La televisión hizo mucho para que esto pasara. Por ello lo que se ve frecuentemente, aunque por suerte no siempre, es la apelación a spots publicitarios que muestran políticos con frases estúpidas (como le gustan a Duran Barba), sin demasiado contenido y mucho menos frases que transmitan vocación y convicción por hacer los cambios que mejoren la calidad de vida de la gente. Es como vender. Hay otra clase de políticos y otra clase de consultores que tiene una visión diferente de la política y una ética de la responsabilidad que va más allá del logro de resultados. Debo decirle además que comparto la idea de que la gente vota no solo con objetivos racionales claros sino también con sentimientos. Pero esos dos comportamientos conviven. No necesariamente las ideas deben ser desechadas para ganar elecciones.

 

 

HPL: En los últimos años, especialmente luego del triunfo de Barack Obama (noviembre de 2008) muchos políticos se han volcado masivamente a las redes sociales. Considera que un candidato puede basar su campaña en el uso de los grandes medios de comunicación e Internet, dejando de lado los actos y el contacto personal con los votantes? 

GR: De ninguna manera. Aún Obama apeló a las recorridas por los Estados, organizó múltiples reuniones con los habitantes, dialogó con estudiantes en las universidades. Las redes sociales son excelentes canales para hacer conocer un candidato, estimular la participación pero el cara a cara sigue siendo esencial para conectar más profundamente al candidato con el público.

 

 

 

¿Quién es?

Graciela Römer: es licenciada en sociología en la Universidad de Buenos Aires, especialista en Teoría de la comunicación social. Directora de Graciela Römer y Asociados, Estudio dedicado a la consultoría política y estrategias de campañas políticas. Con más de quince años de experiencia profesional, realiza investigaciones en el ámbito institucional e imagen corporativa tanto en el sector privado como público. Asesora a partidos políticos en otros países de América Latina y el Caribe (Colombia, Ecuador, Haití, Venezuela) e instituciones internacionales como el National Democratic Institute for Foreing Affairs, EE.UU y el Centro Carter.

Entrevista por Hugo Passarello Luna

Deja una respuesta

*

5 − tres =