La cantidad de partidos políticos creció en el 2015

Por el Lic. Nicolás Cereijo

ssssDe cara a una nueva reforma electoral, aquí me detendré en un punto álgido: el sistema de partidos. Durante este año, según el Informe de Partidos elaborado por la Cámara Nacional Electoral (CNE), se registró un aumento de los partidos políticos tanto de orden nacional como distrital. Este dato llama la atención y obliga a pensar modificaciones normativas.
Es cierto que la reforma electoral del 2009 intentó solucionar de cuajo las diversas problemáticas vinculadas con la fragmentación partidaria que Argentina padece desde el 2001 Como bien señalan Tullio y Alvarez Travieso[1], “los partidos políticos se mostraron incapaces de procesar sus divergencias internas y alinear sus diferentes expresiones con miras a una única representación en una elección, lo cual condujo a la fragmentación extrema de la representación. Además, se registró una atomización en la representación partidaria y una debilidad en la competencia intrapartidaria que agravaron la calidad de la democracia”.
En este sentido, la Ley 26.571 de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral agregó normativas para la creación de un partido político como ser la “personería provisoria” o la asignación al Ministerio Público Fiscal del control anual de todos los requisitos exigidos para mantener la vigencia de los partidos políticos.
Si bien fue necesaria, los datos reflejan que aún no es suficiente. Hay que seguir pensando y construyendo alternativas. En esa línea, retomando la posta iniciada por Javier Tejerizo, es que me detengo en hacer algunas menciones en torno al sistema de partidos.

Gráfico: Total de partidos políticos de orden nacional y distrital (2009-2015)

graficopartidosnacFuente: Datos extraídos de los informes presentados por la CNE

En el Gráfico se evidencia que si bien al principio de la reforma parecía bajar la cantidad de partidos, luego se estabilizó y en el último año volvió a crecer. En concreto, de empezar con 33 partidos, se llegó al pico de 40 dos años más tarde, y luego, curiosamente, en el 2015 vuelve a mantenerse en esos niveles. Con lo cual, la cantidad de partidos nacionales no solo que no bajó desde 2009 sino que subió.
Otro dato interesante que muestra la fragmentación es que de los 38 partidos de orden nacional solo dos, el PJ y la UCR, tienen representación en los 24 distritos (Ver tabla). En tercer lugar se encuentra el PRO con 21 distritos. Aquí vale aclarar que tan solo 12 de los 38 partidos logran tener representación en por lo menos 10 distritos, con lo cual aquí podríamos sugerir revisar la cláusula que indica que para ser de orden nacional el partido deberá estar como mínimo en 5 distritos.

 

Tabla: Partidos de orden nacional y su correspondiente cantidad de distritos representados

  Partido Cantidad
1 Partido Justicialista 24
2 Unión Cívica Radical 24
3 Propuesta Republicana 21
4 Kolina 20
5 Partido Socialista 18
6 Movimientos Libres del Sur 13
7 Partido Frente Grande 13
8 Partido de la Victoria 13
9 Coalición Cívica – ARI 12
10 Movimiento Socialista de los Trabajadores 10
11 Encuentro por la Democracia y la Equidad 10
12 Partido Fe 10

Fuente: Informe de la CNE

 

Los datos evidenciados en el artículo son una muestra de la necesidad de encarar una reforma electoral que ponga el ojo en la fragmentación partidaria. La Ley 26.571 de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral ya había dado cuenta de esta problemática, pero no fue suficiente para reducir la cantidad de partidos políticos con el fin de limitar la fragmentación y tener una mejor calidad democrática.

Referencias:

[1] Tullio, A y Alvarez Travieso, M; “El desafío de la reforma política: Reglas que cambian el juego electoral”, Prometeo Libros, 2015. 

Deja una respuesta

*

19 + 3 =