Cambiemos: algunas expectativas y desafíos.

Futuro rompecabezas de expectativas.
Futuro rompecabezas de expectativas.

Una de las más reñidas competencias electorales se van a disputar el domingo 25 de Octubre. ¿Cuales son las expectativas que se tienen en CAMBIEMOS? Es decir, ¿que se espera para el domingo?

Las PASO arrojaron algunas cifras significativas que serían interesante recuperar. A nivel nacional la Alianza Cambiemos obtuvo un 30.12% de votos positivos, mientras que el Frente para la Victoria un 38.67% y en un tercer lugar UNA con un 20.57%. En Diputados Nacionales, Cambiemos sacó alrededor de un 47% mientras que el Frente para la Victoria un 22%. En cambio para Senadores Nacionales obtuvo un 33% en contraposición a un 55% oficialista. Para parlamentarios del Mercosur a nivel regional lideró con alrededor de un 48% y el Frente para la Victoria sacó un 22%. En parlamentarios del Mercosur distrito nacional se mantuvieron los números similares a la categoría del Ejecutivo nacional.

Ni el corte de boleta es ley, ni la lista completa domina la elección.  En este sentido se abren múltiples expectativas en relación al domingo.

A nivel nacional, una de las mayores apuestas es llegar al balotage y mostrarse como líder opositor del cambio que necesita la Argentina. Así también contribuir a consolidar presencia opositora en pos de coaliciones y bloques con mayor contundencia dentro del Congreso (ya que hoy por hoy representan una minoría).

A nivel provincial bajo la consigna: “no habrá segunda vuelta, es ahora o nunca” todo se perfila en poder arrebatarle la gobernación bonaerense a Anibal Fernandez. Macri -consciente de que se juega en uno de los mayores distritos electorales- no pierde oportunidad y le brindó en el cierre de campaña de la provincia un fuerte y contundente apoyo a su candidata María Eugenia Vidal.

A la vez, en el Macrismo hay cierta expectativa sobre ese 5 % del electorado indeciso que puede llegar a inclinarse a favor de la Alianza Cambiemos. Aunque las encuestas muestran un terreno endeble-y en algunos casos- en pos del Sciolismo, se apunta a poder lograr bajo la estrategia de “voto útil” un buen porcentaje .

Cierre de campaña Cambiemos.
Cierre de campaña Cambiemos.

En su cierre de campaña se volvieron a remarcar ciertos ejes que se esperan que sean insignias contundentes a la hora decisiva de ir a las urnas

  1. Con la consigna: #YoloVoto, insistió nuevamente en pedir el voto, mostrándose como único opositor con la posibilidad de llegar al balotaje en mejores condiciones

  2. A nivel nacional volver a convocar a todos aquellos que se cansaron de la antinomia oficialista para contribuir a la política del “Y”, que une y respeta a todos.

  3. En tercer lugar, prometer lo que no está dispuesto a seguir manteniendo

Por ultimo, quizás, de fondo las preguntas sobre las expectativas de CAMBIEMOS siguen permaneciendo:

-¿Se busca un objetivo a corto plazo: es decir contribuir a disputarle ese “60%” que no voto al Kirchnerismo?

-¿Se busca un objetivo a mediano y largo plazo: posicionarse como rival preciso para ganarle al oficialismo?

– ¿O se esta buscando un objetivo a largo plazo: posicionarse como una futura alternativa opositora (de alianza estructural a nivel pais) teniendo como objetivo las elecciones presidenciales del 2019?

Quizás esas expectativas no sean tan excluyentes unas de las otras.

Lo cierto es que si Cambiemos resulta ganador se abren fuertes desafíos, entre ellos construir un liderazgo a nivel nacional con armado en cada una de las provincias, gobernar con una minoría en el congreso y tener que tomar ciertas decisiones en materia económica-social que conllevaría a arriesgados “costos sociales” en relación a su legitimidad que no favorecería que sucedierian en su gobierno.

Un escenario intermedio es que se consiga una victoria en la Provincia de Buenos Aires, no se habría logrado el objetivo más importante, pero la cosecha sería más que positiva. Asimismo, entrar en el balotaje superando el 30% y perderlo también sería un resultado aceptable, que posicionaría a la fuerza para el futuro.
Finalmente en el peor de los escenarios, Macri no logra forzar una segunda vuelta, Vidal pierde en Buenos Aires y sólo se obtienen las gobernaciones de Jujuy y Santa Cruz, en estas dos últimas provincias en coaliciones amplias que incluyen al massismo, estrategia utilizada en Mendoza (única provincia recuperada por la oposición). A partir de esto último es probable que tanto Cobos como Morales inicien una fuerte disputa interna en la UCR por la decisión estrátegica tomada por Sanz en Gualeguaychú. Por su parte el PRO quedaría reducido a la CABA, pero en una situación compleja tras la ajustada victoria de Larreta y las denuncias de irregularidades sobre licitaciones (Niembro).

Deja una respuesta

*

cinco × cinco =