Elecciones 2015: Los datos según Raúl Aragón

Según los resultados obtenidos por la consultora Raúl Aragón & Asociados, el Gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli mejoraría un 10% su intención de voto si se apartara del Frente para la Victoria, principalmente proveniente del «peronismo tradicional». Sin embargo, la estructura del FpV, de mantenerse unida tras las primarias, le proveería un caudal de votos similar. Massa se mantienen en primer lugar.

scioli

Encuesta: si Scioli dejara el kirchnerismo, ganaría más votos de los que perdería
I
nfobae
2 de octubre 2014

Llegado el caso de que el gobernador bonaerense resolviera competir por la Presidencia por fuera del Frente para la Victoria, perdería un 4,3% de su intención de voto actual, pero podría sumar el respaldo de otro 16,4 por ciento, según el sondeo de Raúl Aragón & Asociados. Ahora está en un empate técnico con Macri. Aunque pierde impulso, Massa sigue primero

El relevo muestra que Scioli tiene hoy una intención de voto de 15,69% de cara a las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). El 84,31% restante escogió a otros candidatos o aclaró que aún no sabe a quién votará el 9 de agosto de 2015. Alejado del kirchnerismo, su respaldo subiría a 24,6 por ciento.

Tanto a quienes dijeron que lo votarían en las PASO como a quienes no se les consultó si estarían dispuestos a elegirlo llegado el caso de que dejara el Frente para la Victoria. Del 15,69% que dijo que lo escogería como kirchnerista, un 8,2% señaló que también lo haría si se apartara del oficialismo. Del 7,49% restante, el 4,3% dijo que no lo haría, el 1,7% eligió por la opción «depende» y el 1,5% por «No sabe/No contesta».

Como opositor, Scioli lograría su mayor caudal de votos entre gente que hoy no lo escoge. «¿Usted lo votaría a él en lugar del candidato que ha mencionado?» fue la pregunta que realizó Aragón & Asociados al 84,31% que en el sondeo no lo eligió para las PASO. El 15,69% dijo que cambiaría su voto para respaldarlo, el 51,2% indicó que no lo haría, el 3,7% aclaró que «depende» y el 9,5% se acogió al «No sabe/No contesta».

Sumados el 8,2% que lo acompañaría se postule junto al kirchnerismo o lejos de él y el 15,69% que lo haría sólo si se presenta como opositor, el saliente gobernador de Buenos Aires totalizaría un 24,6% de intención de voto en las PASO, muy superior al 15,69% que lograría como oficialista e incluso más alto que el 20,23% que tiene Mauricio Macri o el 21,50% de Sergio Massa.

Para el estudio fueron consultadas 3.001 personas mayores de 16 años en todo el país entre el 19 y el 23 de septiembre. El sondeo tiene un margen de error de +/-1,8.

Aragón & Asociados también registró la intención de voto para las elecciones generales del 25 de octubre de 2015 con dos escenarios posibles: en uno, Hermes Binner es el candidato del Frente Amplio Unen; en el otro, es Julio Cobos. Aunque amesetado respecto al mes pasado, en ambos casos Massa lidera con una ventaja de unos tres puntos porcentuales sobre Scioli y Macri, que están igualados en un empate técnico con menos de 0,05 puntos porcentuales de diferencia.

En el escenario 1, en el que Binner es candidato, Massa se impone con 26,81 por ciento, seguido por Scioli (23,67%), Macri (23,64%) y el candidato del Frente Amplio Unen, que cosecharía 13,34 por ciento. En el escenario 2, Massa logró una intención de voto de 27,23 por ciento. Segundo quedó Macri (24,58%), tercero Scioli (24,56%) y cuarto Cobos (12,80%).

«Se mantiene la hegemonía de Massa fuera del margen de error muestral. Pero el dato más importante es el crecimiento de Scioli, que estaba amesetado y ahora subió porque empezó a hacer campaña», explicó Aragón, en diálogo con Infobae. Destacó además que Macri mantiene su tendencia alcista y advirtió que el escenario electoral podría llegar a reconfigurarse debido a que Binner se mostró dispuesto a ser candidato a vicepresidente del Frente Amplio Unen, lo que dejaría el camino allanado para Cobos.

En 2015 habría una 2da. vuelta entre Massa y Macri

Si bien Daniel Scioli, con un fuerte trabajo tanto de Guillermo Seita/Management & Fit y Poliarquía, intenta sostener que el gobernador bonaerense sigue liderando las encuestas (un artificio que obliga a afirmar que Cristina Fernández de Kirchner no cae en las encuestas tanto como se cree en la realidad y que tendría 42% de imagen positiva), hay otros trabajos no tan subjetivos que quitan a Scioli de la competencia presidencial, pagando el costo de su permanencia junto al Frente para la Victoria. En tanto, hay un grave castigo a FAUNEN por sus indefiniciones. Es el caso del trabajo de Raúl Aragón, que aquí se publica:
Raúl Aragón analiza una eventual 2da. vuelta 2015: «(…) En el escenario Massa / Macri los electores de D. Scioli en primera vuelta prefieren claramente a S. Massa. Entre estos el 41.3% votaría por el tigrense mientras que solo el 22.8% lo haría por el porteño y el 30% votaría en blanco. (…)».
El trabajo de Raúl Aragón:
1. Escenario de las PASO (agosto 2015)
En escenario de PASO el FPV continúa siendo la primera fuerza con mas de medio punto por encima del Frente Renovador. En tercer lugar se ubica el PRO a mas un punto de aquel.
A pesar de esas diferencias la serie histórica mayo/septiembre muestra modificaciones altamente significativas en este escenario. Mientras que el FR registra un amesetamiento el FPV muestra una caída sostenida desde el mes de mayo. El PRO, por otra parte muestra el comportamiento contrario. Así, mientras el FR se mantiene estable el FPV declina y el PRO crece
• El potencial electoral de D. Scioli mejora significativamente en el caso de abandonar su adscripción al FPV. Repreguntados aquellos que dijeron votar por el Gobernador, si aun lo votarían en el caso de que este abandonara el FPV el 8.2%del 15.69% que registra en escenario de PASO informan que aun así lo votarían. De este modo perdería 7.49% de aquel valor, prácticamente la mitad su actual caudal electoral en escenario de PASO. Sin embargo, repreguntados aquellos que respondieron expresando su preferencia por alguno de los otros candidatos o dijeron no saber por quien votarían, si en la eventualidad de que D. Scioli abandonara el FPV cambiarían su voto a favor del Gobernador, el 16.4% dijo estar dispuesto a votarlo. Así, sumando los 8.2 que retendría abandonando el FPV mas ese 16.4% que ganaría por ese cambio, obtendría, en escenario de PASO, un total de 24.6% de todos los votos válidos.
La 1ra. vuelta (octubre de 2015)
La indefinición del candidato que representara a UNEN obliga a medir dos escenarios de primera vuelta  la candidatura de H. Binner con la de J. Cobos.
• En ambos escenarios se mantiene la figura de S. Massa en la primera posición. 
Se registra también un empate técnico entre D. Scioli y M. Macri con apenas centésimas de diferencia. Pero también ambos registran un fuerte crecimiento respecto del mes de mayo ubicándose a menos de cuatro puntos porcentuales del primero. Esta diferencia esta fuera del margen de error muestral si a este se lo calcula para esas frecuencias específicas. En el caso de S. Massa que registra una intención de voto de 26.81% el margen de error muestral especifico para  este valor, para una muestra del tamaño usado y un universo como el relevado, es de +/-1.4%. Para los valores registrados de D. Scioli y M. Macri (23.67% y 23.64% respectivamente) el margen de error muestral es de +/- 1.3%.
Así, sumando a favor de los segundos ese margen obtendríamos 24.97%; mientras que restando el margen de error del primero su intención de voto descendería a 25.41%. O sea que conservaría el liderazgo por un margen pequeño. Esta operación es extrema y de muy difícil ocurrencia en la práctica pero permite aclarar el supuesto empate técnico que a veces se menciona.
Respecto de la aplicación del margen de error nos parece necesario aclarar que el que habitualmente se menciona en los estudios de intención de voto (y en cualquier estudio basado en muestras aleatorias) es el calculado para una frecuencia del 50% y proviene de una convención metodológica que hace posible la comparación de datos provenientes de distintos estudios. No es un valor de aplicación mecánico. El margen de error de cada frecuencia debe ser calculado específicamente.
En el escenario de primera vuelta con la figura de J. Cobos los valores se mantiene casi idénticos con la única diferencia significativa en la intención de voto que recibe el Diputado. Esta es aproximadamente dos puntos menor que la que recibe H. Binner.
Por último, en este punto, tanto Binner como Cobos solo retienen la mitad del voto del otro. En el escenario Binner solo el 43.4% de aquellos que votarían por Cobos en el escenario Cobos votarían por Binner. Correlativamente, en el escenario Cobos solo el 42.8% de aquellos que en el escenario Binner votarian por Binner, votarían por Cobos.
El ballotage
Se relevo la intención de voto en tres escenarios:
a. Massa / Macri.
b. Massa / Scioli.
c. Macri / Scioli.
En los tres escenarios resulta llamativo el porcentaje de electores que dicen votaran en blanco.
• En el escenario Massa / Macri este porcentaje alcanza el 18.09%. El Diputado S. Massa recibe el 38.27% de las intenciones de voto mientras que el Jefe de Gobierno de C.A.B.A. recibe 34.89% y el 8.77% dice aun no saber por quien votaría en esa opción. Proyectados esos valores sobre votos validos afirmativos S. Massa obtendría el 52.31% mientras que M. Macri sería derrotado con el 47.69%.
•El escenario Massa / Scioli muestra una ligera mejora del primero respecto del escenario anterior. En este escenario, que también registra un altísimo nivel de electores que dicen que no votarían o que lo harían en blanco (15.48%), Massa obtiene el 40.54% de las preferencias mientras que Scioli registra el 33.59%. Estos valores proyectados sobre votos válidos afirmativos resultan en una victoria de Massa con el 54.69% frente a Scioli que registraría 45.31%.
El tercer escenario estudiado, Macri / Scioli le otorga la victoria al primero con el 39.52 de todos sufragios frente al segundo con el 37.81%. Proyectados estos el escrutinio final daría una victoria a M. Macri con el 51.11% de los votos frente a D. Scioli con el 48.89%. Y, en rigor, estos valores sí se encuentran dentro del margen de error muestral y señalan un empate técnico estricto.
Por último resulta de interés el análisis de la migración de votos de escenarios de primera vuelta en escenarios de segunda vuelta. Es decir como votan en segunda vuelta los electores cuyo candidato votado en primera vuelta no integra el ballotage.
• En el escenario Massa / Macri los electores de D. Scioli en primera vuelta prefieren claramente a S. Massa. Entre estos el 41.3% votaría por el tigrense mientras que solo el 22.8% lo haría por el porteño y el 30% votaría en blanco.
Los electores de H. Binner, en cambio se dividen en mitades parejas. El 38.4% votaría por Massa mientras que el 40.2% lo haría por Macri y el 16.2% votaría en blanco.
En el escenario Massa / Scioli también se registra una preferencia por el primero. Entre los electores de primera vuelta de M. Macri el 44.1% votaria por Massa mientras que solo el 28.7% lo haría por D. Scioli; el 22.8% lo haría en blanco.
El electorado de H. Binner registra también una clara preferencia por Massa, entre estos el 42.5% lo votaría mientras que otro 25.4% lo haría por Scioli y el 22.8% votaría en blanco o no votaría.
• Los electores de J. Cobos, en cambio muestran sus simpatías divididas en el escenario con Macri y favorecen fuertemente a Massa en el caso de que este enfrente a D. Scioli en una segunda vuelta.
En el escenario Macri / Scioli, el voto massista de primera vuelta acompañaría en mayor proporción la candidatura de D. Scioli que la de Macri aunque también entre estos el voto en blanco registra valores similares a los anteriores escenarios. Curiosamente, tanto el voto de Binner como el de Cobos favorecen muy fuertemente la candidatura de M. Macri antes que la de D. Scioli.
Por último, en el análisis por estratos de tamaño poblacional no se registran varianzas significativas respecto del total país.
—————-
Ficha Técnica
• Población Target: mayores de 16 años residentes en todo el territorio Nacional en condiciones de votar.
• Tamaño de la muestra: 3001 casos efectivos.
• Tipo de muestra: Aleatoria simple, con reposición, ponderada por cuotas de Género, NSE y Rango de Edad; con representación proporcional de pesos poblacionales según estratos poblacionales.
• Margen de error muestral: +/- 1.8% (para P = 0.50)
• Instrumento de recolección de datos: cuestionario cerrado.
• Fecha del campo: 19 al 26 de septiembre, 2014.
• Dirección: Raúl G. Aragón.

Deja una respuesta

*

10 + cuatro =