Fran Carrillo: «Es un error volcar todo el saber hacer comunicativo en internet»

En nuestra sección de entrevistas 2.0 entrevistamos a un experto de otras latitudes, el español Fran Carrillo, para que nos de su opinión sobre como las elecciones y la comunicación en Internet de los políticos, en nuestro país, y en la región. A diferencia de otros de nuestros entrevistados, Carrillo dice que es hay que estar en las redes, pero no permanentemente. “Es un error volcar todo el saber hacer comunicativo en Internet. O seleccionamos los mensajes o seremos prisioneros de estos”. Descubra los consejos de Carrillo.

 

 

 

La entrevista forma parte de la serie “Elecciones 2.0″ que realiza el equipo de Argentina Elections – Elecciones Argentina a varios referentes del mundo de la comunicación especalizada en el 2.0. Para analizar los comicios de 2011. Para ver el resto de las entrevistas, visite esta página: Elecciones 2.0: los comicios también vibran en Internet

¿Qué es el 2.0? Acá les pasamos una explicación

 Recomendamos también la serie de entrevistas a académicos llamada Cinco preguntas a… Los académicos tienen la palabra” 

Crédito de la foto: cedida  por la entrevistado

 

Hugo Passarello Luna: Se habla todo el tiempo de Internet y el 2.0 en todos los ámbitos, y en particular aplicado a la política, a las campañas, al gobierno abierto, etc. Tanto se habla que uno esta obligado a preguntar si en verdad estamos frente a un cambio, o si sólo es una burbuja, una moda. ¿Por qué es tan importante mirar a Internet cuando pensamos en elecciones? ¿Deberíamos dejar a un lado los medios tradicionales (gráfica, TV y radio)?

Fran Carrillo: Considero que es un error volcar todo el saber hacer comunicativo en internet. Siempre digo que hay que estar en las redes, pero no permanentemente en las redes. O seleccionamos los mensajes o seremos prisioneros de estos. En política,  comunicar mucho no significa comunicar bien. Ahora parece todo una competición por ver quien coloca primero sus mensajes. El mensaje tradicional sigue siendo vigente, aunque hay que tener en cuenta el canal y el contexto para hacerlo aún más efectivo. El mundo 2.0 es una realidad, pero la cantidad de votantes que se adquiere por este medio aún no es lo suficientemente relevante como para volcar toda la estrategia electoral ahí. No obstante, si manejamos un discurso breve (por el texto), conciso (por el contexto) y contundente (gracias al pretexto) podremos llegar a la ciudadanía de forma creíble para generar confianza.

¿Cómo están usando las herramientas 2.0 los políticos de America Latina? ¿En qué sobresalen y en qué fallan sus campañas electorales? ¿Tendrías algunos ejemplos para ilustrar tus observaciones?

De forma desigual. Algunos están bastante activos en las redes, como Cristina Fernández de Kirchner, Hugo Chávez, Felipe Calderón y en menor medida Santos en Colombia. Y luego hay otros que apenas se posicionan en ellas, como Carlos Mauricio Funes, Leonel Fernández o Álvaro Colom.

En general, casi todos están usando las redes como una vía de difusión más, como los folletos o la prensa diaria, pero olvidan que en este tipo de soportes no basta con informar de lo que se hace. Hay que comunicar qué significa lo que se hace y por qué. Es la diferencia entre comunicar mucho y comunicar bien, reitero. Si se persigue lo segundo, al fomentar la interacción y conexión con los votantes, se segmenta mejor y se particulariza en los temas que preocupan a los ciudadanos.

Respecto a los fallos y aciertos de sus campañas, debería particularizar en algunos de ellos porque cada campaña es un mundo, aunque muestran similitudes. Confunden cercanía y atención con promesa y dádiva. El discurso debe enfocarse, para vender y convencer, de otro modo. Si no, la confianza se agota pronto.

¿Cómo pensás que debe ser una campaña electoral 2.0 ideal? o, si tuvieras que describir una campaña electoral 2.0 perfecta, ¿cómo sería?

No soy un experto en la elaboración de campañas electorales, ya que yo me encargo de escribir discursos y entrenar a los candidatos para que sean queridos y votados por su oratoria y a que ganen debates. Pero entiendo que una buena campaña 2.0 es aquella que vuelca una imagen sincera del candidato en la web, con mensajes coherentes y continuos, fomentando la participación pero sin mentir. Que no pretendan estar siempre en la red porque eso es imposible. Y que no tengan miedo en decir que sus equipos también controlan sus perfiles. La credibilidad empieza por la honestidad.

Siempre hablando de Internet, ¿qué cambios se ven las ultimas de las elecciones con respecto a las de otros años? ¿Cómo imaginas que serán los próximos comicios (o sea iremos más hacia la movilidad, hacia las redes sociales, hacia la imagen, etc.)?

Nos encaminamos hacia un protagonismo cada vez mayor de la ciudadanía. Esta pregunta en Twitter o Facebook, o entrevista en Youtube. La interactuación es cada vez mayor. Se abrirá una comunidad cada vez más integrada y el papel de los políticos debe centrarse en cómo gestionar esa conexión, esa interacción. Cooperación y colaboración, confianza y reciprocidad. La imagen es importante pero no si va en detrimento del discurso, de los ideas transformadas en palabras ilusionantes y creíbles. Espero que los principios y los valores, es decir, mensaje, mensaje, mensaje, siga siendo la vía que usan los candidatos para imponerse al contrario. Así entreno y asesoro yo y da buenos resultados.

 

 

¿Quién es?

Fran Carillo: Director de La Fábrica de Discursos. Asesor de comunicación política y pública. Formador y entrenador de oratoria persuasiva y discurso poderoso. Director y profesor de la Sociedad de Debate de la Universidad Carlos III de Madrid. Profesor Docente del Máster en Asesoramiento de Imagen y Consultoría Política (MAICOP EXECUTIVE). Profesor del Máster de Comunicación Aplicada y Oratoria en el Instituto HUNE (Escuela de Humanidades y Negocios). Profesor de la Universidad de Extremadura y la Extremadura Business School en programas de formación en oratoria y discurso. Premio al mejor orador nacional en 2008 y al mejor orador parlamentario en la I Simulación Política del Congreso Español (2009). Trabajó para diferentes medios de comunicación en España, como la Cadena SER, Europa Press, Cadena COPE, diario MARCA o La Razón. En 2010 crea La Fábrica de Discursos, firma especializada en la creación y argumentación de discursos poderosos y en oratoria persuasiva. Lleva más de 7 años trabajando con diferentes candidatos políticos, directivos y mandos intermedios, cargos académicos e institucionales, a los que ayuda a mejorar su comunicación y su perfil como oradores solventes y creíbles. Su campo de experiencia se centra en el entrenamiento en discursos poderosos y oratoria persuasiva y eficaz, así como en las técnicas para ganar debates parlamentarios y mediáticos. Colabora habitualmente con medios de comunicación de España y EEUU analizando la actualidad política y comunicativa de nuestros líderes y dirigentes. Actualmente, prepara dos libros de comunicación efectiva y oratoria persuasiva e influyente.

www.lafabricadediscursos.com
http://francarrilloguerrero.blogspot.com

 

Entrevista por Hugo Passarello Luna

 

Deja una respuesta

*

cinco × tres =