La entrevista forma parte de la serie “Comunicación política″ que realiza el equipo de Argentina Elections – Elecciones Argentina a varios referentes del mundo de la comunicación y el marketing políticos para analizar los comicios de 2011. Para ver el resto de las entrevistas, visite esta página: Comunicación política: la lucha por las mentes y los corazones de los votantes
Recomendamos también la serie de entrevistas a académicos llamada “Cinco preguntas a… Los académicos tienen la palabra” y Elecciones 2.0: los comicios también vibran en Internet
Crédito de la foto: cedida por la entrevistado
El publicista Gabriel Dreyfus conversó con Argentina Elections acerca de la comunicación política en la actualidad. Quien comandó el equipo de campaña de Raúl Alfonsín junto con David Ratto, sostuvo que si el marketing político no es hecho por políticos, se degrada la política. A su vez, se mostró crítico respecto de los mensajes de la oposición durante la campaña hacia las PASO y acusó al gobierno de financiar su campaña con dineros públicos.
Juan Cruz Fernández: Candidato ganador, ¿se nace o se hace?
Gabriel Dreyfus: Una buena campaña publicitaria sólo puede modificar en no más de un 5% un resultado eleccionario, la estrategia debería ser del candidato y su carisma también. A un candidato se lo puede ayudar pero nadie «hace» a un líder.
JCF: En los últimos años, especialmente luego del triunfo de Barack Obama (noviembre de 2008) muchos políticos se han volcado masivamente a las redes sociales. Considera que un candidato puede basar su campaña en el uso de los grandes medios de comunicación e Internet, dejando de lado los actos y el contacto personal con los votantes?
GD: No. Sobre todo en Argentina, internet y las redes sociales sólo son complementos para gente que ya tiene una opinión política formada. No se ganan elecciones sin contacto y sin pasión. Quizás el futuro sea diferente.
JCF: Hay muchos críticos de la comunicación y el marketing político. En una entrevista reciente una destacada académica dijo que “el marketing político avanza mientras que la política se degrada” ¿Son incompatibles?
GD: El marketing político debe ser hecho por políticos, quienes no lo entiendan degradan a la política.
JCF: Uno de los consultores políticos mas conocidos en la región, el ecuatoriano Jaime Duran Barba, explicó que hay que hacer a un lado “las palabras que transmiten ideas” para aludir a “las imágenes que transmiten sentimientos”. La política regional ¿va camino a imágenes sin discurso? ¿el pragmatismo por sobre la ideología?
GD: El único mérito de Durán Barba es que Macri le cree. Yo no creo en recetas.
JCF: ¿Cuál ha sido, en su opinión, el mejor spot en la campaña hacia estas elecciones primarias?
GD: En general, todos los mensajes opositores de estas elecciones primarias han sido tan poco atractivos como los candidatos. La campaña permanente del gobierno, pagada por el pueblo y lindante con el totalitarismo dio resultado a pesar de su falta de atractivo; salvo, quizá, las últimas piezas.
¿Quién es?
Gabriel Dreyfus es el creativo más premiado de la publicidad argentina en las décadas del setenta y ochenta. En sus equipos se formaron profesionales de la talla de Ponce, Agulla y Baccetti. Es el fundador de Dreyfus & Asociados que, luego de dos fusiones, se transformó en FSD/ Young & Rubicam. En 1990 emigró a España. Como Director Creativo de Bassat, Ogilvy & Mather también integró, en Londres, el triunvirato creativo para la publicidad de Ford of Europe. A su regreso fundó Dreyfus Comunicaciones. Especialista en publicidad política, fue integrante del equipo de campaña de Raúl Alfonsín. Dirigió numerosas compañas en el país y en el exterior. Es autor del libro La Publicidad que me parió (Editorial Planeta).