La ola de empresarios-polí­ticos

Antaño eran los militares, interrumpiendo los procesos democráticos para enfrentar í¢â‚¬Å“el peligro comunistaí¢â‚¬Â y defender la propiedad privada. En los últimos veinte años, desde que EE.UU. decidió que no habrí­a más golpes, surgió una nueva derecha, capitaneada por empresarios metidos en polí­tica. La anatomí­a y las razones de un fenómeno que ganó ayer en la Capital.

Por José Natanson
25 de Junio de 2007
Entre mediados de los í¢â‚¬â„¢80 y principios de los í¢â‚¬â„¢90, Estados Unidos decidió que habí­a llegado el momento de dejar que la democracia volviera a América latina. Las dictaduras que durante años ensombrecieron la región habí­an cumplido cabalmente su tarea de aplastar los brotes guerrilleros y los movimientos populares, desactivando de un sablazo í¢â‚¬Å“la amenaza comunistaí¢â‚¬Â. No es casual que los paí­ses centroamericanos í¢â‚¬â€œlos más expuestos a la influencia de la revolución cubana y, al mismo tiempo, al brazo de hierro de Washingtoní¢â‚¬â€œ hayan sido los que enfrentaron más dificultades a la hora de recuperar la democracia.
A este cambio en la posición estadounidense contribuyó también la creciente conciencia internacional acerca de las violaciones a los derechos humanos por parte de las dictaduras, sobre todo en Argentina, Chile y Centroamérica. Y también la imprevisibilidad de los gobiernos autoritarios: al fin y al cabo, fue un militar y no un lí­der izquierdista quien decidió invadir las Malvinas y declararle la guerra nada menos que a Gran Bretaña.
La caí­da del Muro de Berlí­n en 1989 terminó de cerrar el cí­rculo. Desaparecida la Unión Soviética, desapareció definitivamente el fantasma del comunismo: ya no hubo un polo de poder alternativo capaz de poner en función de sus objetivos geopolí­ticos a los paí­ses latinoamericanos. En este nuevo mundo unipolar, hasta el último rincón del planeta quedó expuesto a la influencia de Estados Unidos, pero era una influencia distinta, más difusa, menos directa. Tras el 11 de septiembre, Washington desvió su atención a lugares más remotos y urgentes, dejando semiliberado a su tradicional patio trasero. Esto explica el ascenso de gobiernos de izquierda en buena parte de los paí­ses de América latina y es el motivo por el cual está surgiendo, más lenta y dificultosamente, una nueva derecha.
Durante largos años en América latina se sucedieron, tambaleándose, gobiernos civiles y militares. En aquella época de inestabilidad y cuartelazos, los intereses del poder económico, las grandes empresas y los bancos eran en general defendidos por los militares, garantes del orden, la estabilidad y la propiedad privada, condiciones esenciales para los buenos negocios. A esto se sumaba la defensa de los valores conservadores, desde el rol de la Iglesia en la educación hasta la oposición al divorcio. No es casual que aquellos paí­ses que contaban con partidos de derecha sólidos í¢â‚¬â€œcomo el Chile pre Allendeí¢â‚¬â€œ hayan sido los menos expuestos a los golpes de Estado.
En los í¢â‚¬â„¢80, con los militares fuera del juego polí­tico, los sectores empresariales y económicos que tradicionalmente se habí­an expresado y protegido a través de ellos comenzaron a buscar alternativas. Una de ellas consistió en convencer a lí­deres populares í¢â‚¬â€œtipo Carlos Menem o Alberto Fujimorií¢â‚¬â€œ de la conveniencia de identificar sus intereses económicos con los de la Nación toda. Otra alternativa, que demoró más tiempo pero que es más franca y legí­tima, fue impulsar nuevos partidos y liderazgos.
Fue así­ como comenzó a emerger una nueva derecha, que acepta participar del juego de la democracia y que í¢â‚¬â€œal menos desde el discursoí¢â‚¬â€œ está desligada de las dictaduras del pasado. La pregunta obvia es: í‚¿tiene sentido seguir hablando de derecha? Para responderla es bueno recurrir al famoso librito de Bobbio í¢â‚¬â€œque se titula, justamente, Izquierda y derechaí¢â‚¬â€œ, donde se aclaran bien las cosas: el eje izquierda-derecha sigue siendo la dualidad central de la polí­tica. Su diferencia í¢â‚¬â€œdice Bobbioí¢â‚¬â€œ se explica esencialmente por su posición frente a la igualdad. La izquierda concibe la igualdad social como el objetivo fundamental de su acción polí­tica, mientras que la derecha acepta las jerarquí­as sociales, sobre todo si son consecuencia del esfuerzo individual y del mérito. La libertad, según Bobbio, no es un tema de izquierda o derecha sino de extremos.
Si para la derecha el esfuerzo justifica las diferencias sociales, entonces es natural que el éxito individual sea su valor fundamental y que busque allí­ la legitimidad de sus candidatos. í‚¿Y hay algún parámetro más claro para medir el éxito que la actividad empresaria, que permite literalmente cuantificar los triunfos en tantos millones? í‚¿O la deportiva, que también define claramente quién gana y quién pierde, ya sea un partido de fútbol, una carrera de autos o la Copa Libertadores? La diferencia es ní­tida. Históricamente, la izquierda concebí­a el éxito en función de construcciones colectivas, y era de allí­ de donde surgí­an sus lí­deres: luchas estudiantiles y sociales, movimientos de derechos humanos, sindicatos. Hoy, también permeada por los valores del individualismo, la izquierda tiene que recurrir a otras fuentes: no es casual que cada vez más lí­deres de izquierda, desde Ricardo Lagos hasta Alvaro Garcí­a Linera, provengan de la actividad académica, que permite combinar el éxito individual í¢â‚¬â€œse trata de oficio de solitariosí¢â‚¬â€œ con el necesario prestigio social.
Pero volvamos a la derecha, que pone al individuo en el centro de su mirada polí­tica y valora el éxito como un atributo de legitimidad para sus lí­deres. Los ejemplos latinoamericanos son muchos. El chileno Sebastián Piñera, empresario pionero en la introducción de las tarjetas de crédito en su paí­s y ex gerente del Citibank, acumula una fortuna de unos 1200 millones de dólares. Piñera ha marcado una diferencia clave con buena parte de la derecha chilena: votó por el No a Pinochet en el plebiscito de 1988 y acompañó a la Concertación en algunas iniciativas para limpiar al sistema institucional de su herencia autoritaria. Se presentó como candidato a presidente en 2005, cuando superó a Joaquí­n Laví­n, lí­der histórico del pinochetismo residual, y fue derrotado en el ballottage por Michelle Bachelet. Hoy es el presidente del Colo-Colo.
Otro ejemplo notable es el del ex presidente mexicano Vicente Fox, que ingresó a Coca-Cola en un cargo menor í¢â‚¬â€œsupervisor de repartoí¢â‚¬â€œ y fue ascendiendo hasta convertirse en gerente de la división latinoamericana de la empresa. No muy lejos de allí­, en El Salvador, Elí­as Saca comenzó su carrera como locutor, más tarde participó en la creación de una radio y luego se convirtió en el más poderoso empresario mediático de su paí­s. En junio de 2004 fue elegido presidente con una iniciativa para combatir la inseguridad que denominó í¢â‚¬Å“Plan Mano Súper Duraí¢â‚¬Â. En Bolivia, Samuel Doria Medina, principal empresario cementero y dueño de la franquicia de Burger King, se presentó como candidato a presidente en las últimas elecciones y obtuvo un 8 por ciento de los votos.
Uno de los ejemplos más pintorescos es del ecuatoriano Alvaro Noboa. A diferencia de los casos mencionados, Noboa no hizo su fortuna, sino que la heredó de su padre, propietario del monopolio del banano, el segundo producto de exportación de Ecuador detrás del petróleo. Dueño de la principal fortuna del paí­s, Noboa se presentó como candidato a presidente en tres oportunidades, con un estilo y un discurso entre mesiánico y absurdo: en los actos de campaña suele tirarse al piso y golpearlo con fuerza para demostrar que va a aplastar la corrupción, toca a la gente como si pudiera sanarla y regala puñados de dólares a quienes se le acercan. En los últimos comicios se impuso por casi cuatro puntos en la primera vuelta, aunque terminó derrotado en el ballottage por Rafael Correa.
Evidentemente, cada vez más empresarios latinoamericanos buscan conquistar el poder polí­tico. Y esto no deberí­a llamar la atención, sobre todo porque, consecuencia de la globalización y la concentración económica, algunos de ellos hoy son más poderosos que nunca. De hecho, el hombre más rico del mundo ya no es Bill Gates, sino el magnate mediático mexicano Carlos Slim, propietario de Telmex, que superó al genio de los nerds tras las últimas operaciones financieras.
Mauricio Macri, elegido ayer jefe de Gobierno de la ciudad, es parte de esta tendencia a erigir como lí­deres de la derecha a millonarios populares, sean ambiciosos entrepeneurs o herederos más bien apáticos. Por una simple cuestión generacional í¢â‚¬â€œtení­a 17 años cuando se produjo el golpeí¢â‚¬â€œ, Macri no tuvo participación en la última dictadura, aunque el grupo empresario del cual fue vicepresidente se fortaleció durante aquellos años y aunque algunos de sus aliados, como Santiago de Estrada, ocuparon cargos importantes. Por momentos da la sensación de que el poder económico y las usinas conservadoras hubieran preferido a otro dirigente í¢â‚¬â€œla impresión es que se sienten mejor expresados por Ricardo López Murphyí¢â‚¬â€œ, pero después de los resultados de ayer no hay muchas dudas acerca de quién es el lí­der. Como el resto de los empresarios-candidatos, Macri todaví­a debe demostrar que es capaz de respetar la democracia y los derechos humanos en los momentos difí­ciles, que es donde se refleja la verdadera naturaleza de cada uno. En este sentido, quizá sea muy pronto para afirmar que existe una derecha capaz de defender en las urnas los intereses y valores que durante años los militares impusieron con las armas.
——————————————————————————————————————————
Vientos de cambio en Argentina

Por Andrés Oppenheimer
25 de Junio de 2007
BUENOS AIRES.- Los vientos polí­ticos están cambiando en Argentina. A diferencia de lo que vi durante mi último viaje a este paí­s el año pasado, el presidente Nestor Kirchner ya no es el lí­der todopoderoso que todo el mundo piensa gobernará la nación –en forma directa o detrás de bambalinas– por tres o cuatro perí­odos.
Hace sólo unos meses, la opinión generalizada en esta capital era que la esposa de Kirchner, la senadora Cristina Fernández de Kirchner, serí­a la candidata del gobierno para las elecciones presidenciales del 28 de octubre, y que las ganarí­a con facilidad, ayudada por cuatro años consecutivos de fuerte crecimiento económico del paí­s y las altas tasas de popularidad de su marido.
Los analistas polí­ticos decí­an que Cristina Fernández de Kirchner gobernarí­a por un perí­odo de cuatro años, y después dejarí­a que su marido volviera a postularse para gobernar uno o dos perí­odos presidenciales más. Esto permitirí­a a los Kirchners gobernar hasta el 2015, a lo mejor incluso hasta el 2019.
Sin embargo, una serie de reveses polí­ticos en los últimos meses sugieren que el í¢â‚¬Ëœí¢â‚¬â„¢Fenómeno-Kí¢â‚¬â„¢í¢â‚¬â„¢ –como los medios se referí­an al 70% de popularidad de Kirchner en los primeros años de su mandato– ya ha llegado a su pico, y está perdiendo fuerza.
Aunque los encuestadores pronostican que el presidente o su esposa ganarán las elecciones de octubre –todaví­a no está claro cuál de los dos será el candidato oficial– pocos están dispuestos a apostar que Kirchner seguirá acumulando poderes como lo ha hecho en los últimos años.
í¢â‚¬Ëœí¢â‚¬â„¢Hace 90 dí­as, decí­amos que habrí­a Kirchners en el poder por 16 añosí¢â‚¬â„¢í¢â‚¬â„¢, me señaló Rosendo Fraga, un conocido analista polí­tico que preside el Centro para una Nueva Mayorí­a. «Hoy, decimos que lo van a reelegir y va a tener un mandato muy difí­cil. Ha cambiado el horizonte a largo plazoí¢â‚¬â„¢í¢â‚¬â„¢.
Efectivamente, Kirchner ñcuya polí­tica exterior se ha acercado al presidente narcisista-leninista venezolano Hugo Chávez en los últimos dos añosñ sufrió una gran derrota polí­tica a principios de este mes.
A pesar del activo apoyo de Kirchner a su ministro de educación Daniel Filmus en la primera ronda electoral del 3 de junio para la alcaldí­a de Buenos Aires, Filmus fue derrotado en las casillas. El candidato de oposición de centro-derecha Mauricio Macri, presidente del club de futbol Boca Juniors, ganó la primera ronda por un margen de 22 por ciento, y se espera que gane con facilidad la segunda ronda el próximo domingo.
También el 3 de junio, el candidato de Kirchner para gobernador de la provincia sureña de Neuquén perdió por 13 por ciento de los votos. En octubre del año pasado, en lo que fue visto como la primera derrota polí­tica importante de Kirchner, el gobierno perdio una votación estatal por una reforma constitucional clave en la provincia norteña de Misiones.
Asimismo, escándalos de corrupción ñincluyendo sobornos aparentemente pagados por la empresa constructora sueca Skanskañ están por primera vez salpicando a funcionarios del gobierno de Kirchner. Y los apagones eléctricos en medio de un invierno frí­o hacen que mucha gente se pregunte si el gobierno está invirtiendo como debiera los frutos de la bonanza económica del paí­s, producto de los altos precios internacionales de las materias primas que exporta.
En los últimos dos meses, la imagen del presidente cayó a un 35 por ciento en esta ciudad, y la de su esposa a un 25 por ciento, según señaló el diario La Nacion la semana pasada, citando una encuesta no identificada. La popularidad de ambos es mayor en el interior del paí­s.
Roberto Lavagna, un ex ministro de economí­a de Kirchner que ahora está compitiendo como candidato de oposición para las elecciones presidenciales de octubre, me dijo en una entrevista que los dí­as de gloria del presidente han llegado a su fin. Ahora, la estrategia de Kirchner es evitar que surja un candidato de oposición que capitalice el creciente descontento popular, señaló Lavagna.
Según Lavagna, el gobierno está poniendo una enorme presión a los canales de televisión para que lo dejen fuera del aire, por ser el único candidato de oposición con una estructura polí­tica nacional. Llamé a dos colaboradores cercanos de Kirchner para conocer su opinión al respecto, pero ninguno regresó la llamada.
í¢â‚¬Å“Pasé tres meses sin aparecer en ningún noticiero de televisión en horario centralí¢â‚¬â„¢í¢â‚¬â„¢, me dijo Lavagna. í¢â‚¬Å“El grado de presión del gobierno sobre la prensa no tiene precedentes desde 1983í¢â‚¬â„¢í¢â‚¬â„¢.
Mi opinión: Es probable que uno de los Kirchners gane las elecciones de octubre, y Argentina tenga cuatro años de populismo moderado o chavismo de baja intensidad. Pero Kirchner ha perdido su aura de invencibilidad, y todo parece indicar que candidatos más modernos –que le apuestan a la globalización y a las inversiones– ganarán importantes elecciones locales, cambiando el horizonte polí­tico del paí­s por primera vez en varios años.

1 comments

Comments are closed.