Pion-Berlin: «La decisión de Kirchner de renunciar a la posibilidad de buscar la re-elección es una apuesta polí­tica»

David Pion-Berlin is a Professor of Political Science at the University of California, Riverside. He is a Latin Americanist widely known for his research and writings on civil-military relations, military regimes, military political thought, security, political repression and human rights. He is the author or editor of six books and forty articles and chapters. Among his publications are Broken Promises? The Argentine Crisis and Argentine Democracy, co-edited with Edward Epstein (Lexington Press, 2006); Transforming Latin America: The International and Domestic Origins of Change, co-authored with Craig Arceneaux (University of Pittsburgh Press, 2005), Civil-Military Relations in Latin America: New Analytical Perspectives (University of North Carolina Press, 2001); Through Corridors of Power: Institutions and Civil-Military Relations in Argentina (Pennsylvania State University Press, 1997); Democracia y Cuestión Militar (co-authored with Ernesto López, Universidad Nacional de Quilmes 1996); and The Ideology of State Terror: Economic Doctrine and Political Repression in Argentina and Peru (Rienner Publishers, 1989). Currently, his research focuses on military responses to civilian praetorianism in Latin America.
1. La etapa democrática iniciada en la Argentina luego de la caí­da de la última dictadura militar lleva ya 25 aí±os. ¿Cómo interpreta las próximas elecciones presidenciales a la luz de este proceso? ¿Tienen estas elecciones un significado especial?
1. Me parece que las próximas elecciones tendrí­an un significado especial en dos sentidos. En primer lugar, esta época representa la etapa de supervivencia democrática más larga en la historia del paí­s. No obstante las dificultades de diciembre, 2001, las transiciones entre un presidente y el próximo, durante toda esta época, tuvo lugar dentro de reglas constitucionales. En segundo lugar, hay una importancia simbólica. Cuando el próximo presidente argentino cumpla su mandato, se va a cumplir un siglo desde la reforma de Sáenz Peí±a, que estableció el sufragio universal y el voto obligatorio en la Argentina. Debatida en el Congreso en 1911, e implementada como ley en 1912, la reforma de Saénz Peí±a creó la boleta secreta, disminuyó las posibilidades de fraude y amplió el número de votantes. En esta época democrática contemporánea de 25 aí±os, Argentina está finalmente gozando de los frutos de esta antigua ley.
2. El peronismo ha demostrado una notable capacidad de supervivencia. Al cabo de más de 60 aí±os, continúa ejerciendo una influencia decisiva en la polí­tica argentina. Como interpreta este fenómeno? ¿Cuáles han sido, —a su juicio—las claves de la permanencia del peronismo en la sociedad y la polí­tica argentina?
2. El peronismo ha tenido una capacidad de supervivencia extraordinaria por tres razones. Por un lado, el peronismo tiene una base electoral muy ancha y estable. El partido echó raí­ces en muchí­simas comunidades y pueblos muchos aí±os atrás, usando una notable capacidad organizacional. Por esa razón puede depender de muchos votantes fieles por muchos aí±os. En segundo lugar, el peronismo tiene la capacidad de cambiar polí­ticamente según las realidades contextuales, sin perder el apoyo de su base. Juan Perón dijo que “tengo una mano derecha y una mano izquierda y uso las dos.” El partido que lleva su nombre mudó a la derecha durante el mandato de Menem, y después mudó a la izquierda durante el mandato de Kirchner, con éxito. En tercer lugar, el peronismo sabe aprovechar las debilidades de sus competidores. Los radicales han cometido muchos errores, dentro y fuera del poder, y otros partidos no han tenido la capacidad de captar un número de partidarios suficiente para desafiar a los peronistas. Por eso, el peronismo sigue siguiendo una fuerza polí­tica extraordinaria.
3. La corriente peronista conocida como kirchnerista ha monopolizado en los últimos aí±os las preferencias electorales de los argentinos. ¿Como interpreta este fenómeno? ¿Cuales han sido, a su juicio, los aportes –positivos y negativos– del kirchnerismo, tanto al interior del peronismo como hacia fuera, en la sociedad y la polí­tica argentina en general?
3. La expresión adecuada serí­a “nada tiene éxito como el éxito” (nothing succeeds like success). La corriente kirchnerista ha monopolizado las preferencias electorales principalmente a consecuencia de la polí­tica económica exitosa del presidente. El presidente Kirchner asumió el poder en 2003 en medio de la peor crisis de la historia de la nación. Dentro de un aí±o, levantó el paí­s económicamente, incrementando los niveles de crecimiento, bajando la tasa de desempleo y rechazando las condiciones del Fondo Monetario Internacional. Y las ganancias siguen actualmente. El pueblo lo ha recompensado con un apoyo profundo. Dentro del peronismo, Kirchner se movió rápidamente para consolidar sus ganancias, buscando candidatos polí­ticos completamente fieles a él, que pudieran ganar elecciones gubernativas y legislativas. Para Kirchner la fidelidad es importante porque él no tiene mucha tolerancia para personas con ideas contrarias. Por eso, trabajó duro para dominar el peronismo.
4. ¿Cómo interpreta la transformación del peronismo de su vertiente o versión menemista a su vertiente o versión kirchnerista? ¿Cuál ha sido –a su juicio– la clave del éxito del kirchenisrismo?
4. El cambio desde la vertiente menemista a la vertiente kirchnerista tuvo que ver principalmente con los fracasos de la presidencia de Menem. En 2003, el pueblo argentino tení­a cinco impresiones negativas sobre la época menemista. Primero, el presidente Menem persistió demasiado tiempo con una polí­tica cambiara que, al fin, terminó daí±ando la competencia de la economí­a. Segundo, Menem no se preocupó por el costo social de su modelo económico, principalmente en relación a los altos niveles de desempleo, que fueron sin precedentes. Tercero, Menem formó una alianza demasiada estrecha con los Estados Unidos y los bancos y prestadores internacionales. Cuarto, Menem y su gobierno fueron responsables de altos niveles de corrupción, a la misma vez que un gran porcentaje de ciudadanos sufrí­a económicamente. Y quinto, Menem no se preocupó por los derechos humanos. En contraste, Kirchner representó una alternativa muy clara a la polí­tica de Menem. í‰l fue el principal candidato contra-Menem, con una polí­tica económica completamente diferente. Kirchner cumplió con su promesa de romper con la dependencia con el FMI, y de no sacrificar el crecimiento para pagar la deuda. Kirchner cumplió también con su compromiso de terminar con la impunidad para los militares y policí­as que violaron los derechos humanos durante el Proceso.
5. A pesar de tener las encuestas a su favor, el presidente Kirchner acaba de renunciar a la posibilidad de buscar su reelección, designando como sucesora a su esposa. ¿Qué representa esta desición según su opinión?
5. La decisión de Kirchner de renunciar a la posibilidad de buscar la re-elección es una apuesta polí­tica. Kirchner piensa que su esposa Cristina puede aprovechar los éxitos y la popularidad de su presidencia y ganar las elecciones en octubre. Entonces, en cuatro aí±os, Kirchner podrí­a ser un candidato para la presidencia otra vez. De esta manera, con la ayuda de su esposa, propone crear una dinastí­a familiar.
6. ¿Cuáles cree serán los principales desafí­os de la administración que asuma en el 2008?
6. Los principales desafí­os del próximo gobierno serí­an los siguientes: sostener el crecimiento económico sin subir demasiado la tasa de inflación; captar más inversiones extranjeras; invertir más dinero en las instituciones de defensa y seguridad; mejorar las relaciones con algunos paí­ses importantes y equilibrar los beneficios de las relaciones económicas con el gobierno de Hugo Chávez con los riesgos que conlleva esa relación.